viernes, 22 de febrero de 2013

la poesia

tema
la

poesia


introducción: que el alumno sobrepase la formalizacion, la comunicación y la expresión por medio de la poesía.

¿ Que es  el lenguaje poético ?
- Es una función del lenguaje.
- Su fuerza expresiva muy superior a nuestra comunicación.
- Tiene un propósito exclusivamente estético.

La poesía: Es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.




La prosa: Definimos como prosa la forma natural del lenguaje para expresarnos. Trasladada a la escritura, la reconocemos como todo texto escrito de la misma manera que hablamos, respetando todas las reglas y normas ortográficas existentes.

La métrica: Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus  combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.

La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.

El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio. Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera:

Versos de arte menor:    Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:

·         Bisílabos: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron más utilizados en la época del Romanticismo, en combinación con otros tipos de versos.

·         Trisílabos: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, combinado con otros tipos versos.

·         Tetrasílabos: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media, solo o combinado con otros versos, principalmente con versos de ocho sílabas en estrofas de pie quebrado
.
·         Pentasílabos: 5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente.

·         Hexasílabos: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares.

·         Heptasílabos: 7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado.

·         Octosílabo: 8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente. 
      Versos de arte mayor:    Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser:

·                     Eneasílabos: 9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores.

·                     Decasílabos: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos.

·                     Endecasílabos: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana. Existen distintos tipos de endecasílabos, según la posición en que se encuentren los acentos no estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima): el endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas), endecasílabo melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª sílabas), endecasílabo heroico (lleva acento en 2ª y 6ª sílabas), endecasílabo de gaita gallega (lleva acentos en la 1ª, 4ª y 7ª sílabas), etc...

    Ejemplo:   Sáfico: Cuando me paro a contemplar mi estado    
    Heroico: A Dafne ya los brazos le crecían
      Melódico: Y la furia del mar y el movimiento

·                     Dodecasílabos: 12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas, separados por una censura.

·                     Tridecasílabo: 13 sílabas. Poco frecuente.

·                     Alejandrino: 14 sílabas. Es el verso por excelencia del Máster de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos.

·                     Pentadecasílabos: 15 sílabas.

·                     Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.

·                     Heptadecasílabos: 17 sílabas.

·                     Octodecasílabos: 18 sílabas.

·                     Eneadecasílabos: 19 sílabas





jueves, 21 de febrero de 2013

genero narrativo

tema
genero

narrativo
 

introducción:

- El alumno toma apuntes, resume y analiza un texto para ordenar las ideas tomando en cuenta el orden en el cual se transmiten.



¿ Que es el genero narrativo?


El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.


Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:

1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
Ejemplo: “Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el  narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.            
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.   
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”

2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:     
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “Sicológica” si da a conocer su aspecto  moral o espiritual

3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.

4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará.  Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.

5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL GENERO NARRATIVO






miércoles, 13 de febrero de 2013

el arte y la literatura

unidad

uno
el

arte

y
la    
            
literatura

Reflexión:
“La literatura engloba descripciones de la realidad, que podrían ser posibles, probables, anecdotistas  fantásticas, casuales, contingentes, accidentales, ajustadas a hechos pasados o a situaciones por venir… Dichas descripciones bien podrían ser meticulosas, detallistas, y perfeccionistas, o bien podrían ser enigmáticamente misteriosas e incompletas para así poner en juego la imaginación y la reflexión de los lectores…”



introducción: -  el alumno realiza una  escritura creativa (escribe sus palabras claves y organice  las ideas en categorías principales y subcategorías hasta llegar al plan del texto) 


¿QUÉ ES LA LITERATURA?
Es el arte de la palabra, producto de la inteligencia y la imanación. creada en un principio oralmente y con fijación escrita mas tardía.







Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad.



Es la facultad de expresar nuestros sentimientos, ideas, forma de pensar por  medio de poemas, cuentos o cartas.

COMUNICACIÓN:


Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semioticas comunes.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA: El texto literario es un proceso comunicativo, desde el punto de vista de la teoría de la comunicación. Tambien es recibir y devolver el mensaje, es una forma de expresarnos.


Elementos de la comunicación



RASGOS DE ESTE TIPO DE COMUNICACIÓN 

MENSAJE UNIDIRECCIONAL

PERDURABILIDAD Y LITERALIDAD

PLENITUD SEMÁNTICA

LÉXICO CONNOTATIVO

PREDOMINIO DE LA FUNCIÓN 
POÉTICA

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO


1-ES CONNOTATIVO Y SUGERIDO
2- ES INNOVADOR.
3- ES ESTÉTICO.


RECURSOS FÓNICOS:

1- Onomatoeya
2-Aliteración


CUESTIONARIO.

1. ¿Cuales son niveles de la lengua en los que se configuran los recursos literarios?
R// Fónico, Morfosintactico y Léxico - Semántico  

2. ¿ que es una metáfora?
R//  Identificación de dos objetos, real e imaginario en una misma frase.

3. ¿Cual es el objeto de estudio de la teoría literaria?
R// Los Géneros Literarios

4. ¿Que son las ucronias?
R//  Son relatos que plantean cambios en los hechos históricos.

5. ¿Que nombre recibió la epopeya en la época medieval?
R// Poema épico o cantar de gestas.